jueves, 7 de septiembre de 2017

4.5 Racismo y cultura

DEL TRAFICO DE ESCLAVOS Y EL APARTHEID:
Soviéticos ha visto romperse las esperanzas de millones de personas por un nuevo amanecer de libertad e igualdad a través del mundo debido a un proceso de globalización que ha puesto los intereses de las corporaciones y el capital por delante de los de la gente. Las desigualdades dentro de y entre los países son inmensas; unos cuantos cientos de personas tienen ahora más riqueza que los dos mil millones más pobres. Una parte reveladora de las reglas de la Organización Mundial de Comercio, creada en 1995, es que un país puede proteger su industria militar bajo el rubro de seguridad nacional pero no puede proteger sus suministros de agua bajo el rubro de esenciales para la vida.
En otras palabras, este concepto de libertad está basado en la desigualdad para la cual una variedad de sanciones terrenas y divinas han sido inventadas. Crea opciones, prosperidad, y movilidad para algunos, al costo de limitarla o reducirla para otros, generalmente con alguna cubierta racionalizante y moralista. Podríamos llamar a esto la escuela apartheid de la libertad. Otra característica de esta escuela es que a menudo los unos cuantos elegidos claman que la prerrogativa de la libertad excluyente es en realidad para el beneficio de los subyugados trayendo democracia, tecnología, modernidad (simbolizado a menudo de forma reveladora no por la ciencia y la racionalidad; sino por McDonalds y Coca Cola) logrados a gran costo para los unos cuantos elegidos
LA LARGA HISTORIA DEL SECUESTRO Y MARGINAMIENTO DE POBLACIONES EN ÁFRICA
 Los orígenes de África
Los diversos hallazgos arqueológicos, entre ellos el hombre fósil de Asselar,  fechado en el Pleistoceno superior por los Paleontólogos Bouley Vallois presenta rasgos negroides que se asemejan a los bantúes y hotentotes, tribus que se establecieron en lo que hoy es Sudáfrica y Namibia, trasmigraciones hace varios milenios, procedentes de la región de los lagos africanos.
ZUNBI, EL QUILOMBO DOS PALMERAS Y LAS LUCHAS ANTIESCLAVISTAS EN BRASIL
 El quilombo y sus orígenes
El quilombo es una palabra originaria de los pueblos de lengua bant. Su presencia y su significado en Brasil se relacionan con algunas ramas de estos pueblos bant es cuyos miembros fueron tratados y esclavizados en esta tierra. Se trata de los grupos lunda, ovimbundu, mbundu, kongo, imbangala, entre otros cuyos territorios se dividen entre Angola y Zaire. El quilombo es una historia de conflictos por el poder, de escisión de grupos, de migraciones en busca de nuevos territorios y de alianzas políticas entre grupos extranjeros.
FORMAS ACTUALES DE TRABAJO FORZADO: TRÁFICO DE PERSONAS, TRABAJOS FORZADOS Y EXPLOTACIÓN LABORAL.
Tráfico para la explotación del trabajo forzoso en Europa
Más allá del tráfico para la explotación sexual comercial, existe una inequívoca necesidad de comprender mejor las diversas formas de tráfico existentes en Europa.
Albania, la República de Moldova, Rumania y Ucrania constituyen importantes fuentes de procedencia de las víctimas de este tipo de prácticas. En estos cuatro países, una proporción comparativamente amplia de la población vive por debajo del umbral internacional de pobreza, y la necesidad de incrementar los ingresos puede dar lugar a consecuencias imprevistas y terribles, como la esclavitud de índole sexual y el tráfico de personas.
En el estudio sobre Francia se hizo hincapié en los migrantes chinos clandestinos. Muchos de ellos abandonan su país de origen con un amigo o pariente que establece el contacto inicial con el "cabeza de serpiente", el agente de contrabando o tráfico, y anticipa el dinero. En ocasiones, el precio se eleva durante el trayecto, y los migrantes pueden permanecer detenidos en su ruta hasta que sus deudas hayan sido satisfechas. En el lugar de destino, las jornadas laborales de 15 horas son habituales, al igual que los ejemplos de restricción física.

COMENTARIO:
La esclavitud es una práctica que se ha dado desde hace muchos años de la formas más crueles se han tratado especialmente a las personas de color pues para los poderoso hacendados o políticos antiguos ellos no eran personas eran animales de carga, sirvientes sin derecho, todo menos seres humanos, no les tenía ni la mínima compasión hasta que lograron unificarse y abolir la esclavitud que los venia oprimiendo desde varias décadas atrás. Hoy en día la esclavitud se sigue dando tal vez no están evidente como antes, ejemplo de ello son la trata de personas se llevan chicas con ellas para prostituirse obligadas o a personas a ser mulas para la droga muchos amenazados de muerte otros porque la necesidad les empuja y creen que es la única solución. 

4.4 Tribus y colectivos urbanos

TRIBUS Y COLECTIVOS URBANOS EN EL ECUADOR
El fenómeno denominado Tribus Urbanas ha causado progresivo revuelo en esta última década en nuestro país. Las estadísticas señalan que los jóvenes que participan de estos grupos ―en su gran mayoría son menores de dieciocho años, caracterizados como sujetos jóvenes, de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que actúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito, y tienden a causar mayor daño a sus víctimas.
Para Maffesoli, los rasgos básicos del proceso de neotribalización contemporáneo están  asociados con los siguientes tópicos:
1. Comunidades Emocionales: lo determinante de este elemento se vincula al carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones
2. Energía Subterránea: en este punto la inercia, la verticalidad y la uniformidad que caracteriza al continum de la sociedad actual se ve resquebrajado por una multiplicidad de léxicos
3. Sociabilidad Dispersa: bajo esta noción lo Social emerge como un discurso omnipresente y que se expresa a través de relaciones contractuales urbanas entre individuos mayoritariamente adultos que comparten los patrones culturales y sociales definidos por el saber hegemónico
4. Fisicidad de la Experiencia: el espacio físico la urbe se transforma aquí en un factor determinante en la conformación del entramado biográfico intersubjetivo.
LAS TRIBUS URBANAS JUVENILES ACTUALES EN EL ECUADOR
 Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este es sentirá identificado.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma.
En la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios y formar grupos.
El skateboard, conocido por muchos como la patineta, nació en 1970 en California, su estilo ―street (callejero).

Los distinguen:            
* Sus zapatillas de cuero con caña alta.
*El pelo corto y peinado con gel hacia arriba.
*Buzos holgados con capuchas y canguro.
*Pantalones anchos
* Remeras grandes que llegan hasta la rodilla.
* Cadenas que cuelgan de sus bolsillos, gorritas con la visera hacia atrás y, por supuesto, la infaltable patineta.
Los Pokemones son una tribu urbana con orígenes en Chile. Son jóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen ―suvolá propia, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida totalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos.
Rastas. Allápor los 90 era fáil ver a los colectivos ratafari por ahí, con gorritas jamaicanas y riñonera. Pero ahora, este grupo se compone de varios tipos. De los que son "rastas" de toda la vida, con gorrito jamaicano, a los que son más normales con vaqueros, zapatillas converse, barbita de dos días y camiseta un poco holgada. Son los típicos jóvenes que viven la vida, llevando una vida normal, con el aliciente de la marihuana y el alcohol como medio de rebeldía. Pero tanto la marihuana como el alcohol, son cosas ocasionales, que suelen dejar de tomar con el paso del tiempo.
CONFLICTO Y CULÑTURAS URBANAS: COMPARACIÓN REFLEXIVA ENTRE“CABEZAS RAPADAS” Y “PUNKS”
LOS CABEZAS RAPADAS
Los inicios del movimiento skinhead distan mucho de ser grupos con tendencias racistas o xenófobas
Irónicamente el movimiento fue originado en primera instancia a finales de los 60s por jóvenes inmigrantes jamaiquinos que vivían en los barrios marginados de Londres, en donde predominaba la clase obrera, muchos de estos jóvenes se hacían llamar Rude Boys (ChicosRudos) y su propósito era defender el vecindario en contra de amigos de lo ajeno, la racista policía blanca y uno que otro burócrata de turno. 
 LOS PUNKS

Origen: Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura del momento.
· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay suelen ser bastante radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
Género musical: Como es obvio, escuchan música punk. En el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque.
Ideología: En su mayoría, tienen ideas contrarias a las reglas establecidas. 


COMENTARIO:

Todos las personas queremos ser parte de un grupo nos sentimos como extraños cuando nos miran solos y apartados lo que causa que aquella persona se sienta mal triste sin sentir que pertenece a algún lugar, este fenómeno más se da en los jóvenes que ya sea por ideología, por amistad o por rebeldía buscan grupos con los cuales se sientan cómodos y queridos, existiendo en la actualidad un sin número de tribus urbanas conocidas por muchos como pandillas juzgadas como lo peor por su extraña manera de vestir o peinarse que no se dan cuenta que esa tal vez sea sus manera de ser feliz o de sentirse bien, tal vez sea esta su manera de expresarse lo que siente por que no allá las palabras para decirlo y lo hace con señas.  
 

4.3 Conflictos culturales

CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS:
La cultura de élite o dominante
Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.
La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.
Cultura dominada o popular
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular.
Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivándola con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.
En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una marca da influencia de la cultura negra.
EL COLONIALISMO Y LA DIFERENCIACIÓN ENTRE CULTURAS MODERNAS (DOMINANTES) Y TRADICIONALES (DEPENDIENTES)
El colonialismo, término derivado del sustantivo colonia (y a su vez del latín colonia se refiere al sistema mediante el cual un país rige o domina a otro. Por lo general tras haberlo invadido, permanece incapaz de oponerse al invasor social, económica, política y, sobre todo, militarmente. Los motivos para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra y con ella riqueza y recursos; El colonialismo es uno de los factores que ha estado presente en América Latina, luego de la llegada de los españoles, aunque se puede referir a la invasión de los incas a los territorios que hoy constituyen ecuador como una forma de colonización.
 SISTEMA MUNDIAL, INDUSTRIALISMO Y ESTRATIFICACIÓN

Tanto en Europa como en todo el mundo, las gentes rurales habían producido principalmente para cubrir sus propias necesidades, cultivando sus alimentos y haciéndose sus vestidos, muebles, herramientas y productos locales. La producción más allá de sus necesidades se emprendió para pagar impuestos y comprar elementos comerciales como la sal y el hierro. Con el paso del tiempo, el azúcar y el algodón fueron los dos elementos claves que espolearon el desarrollo del sistema mundial y de la industrialización. El creciente dominio del comercio internacional condujo a la economíacapitalista mundial. Este sistema está formado por un conjunto de relaciones políticas y económicas que ha caracterizado a buena parte del globo desde el siglo XVI.
Hacia el siglo XVIII se habían sentado las bases para la Revolución Industrial: la transformación histórica (en Europa, después de 1750) de las sociedades tradicionales en modernas mediante la industrialización de la economía. La industrialización exigía capital para invertir.
Los ricos buscaban oportunidades de inversión y con el tiempo las encontraron en las máquinas y en los motores para impulsarlas. La industrialización europea se desarrolló (y con el tiempo sustituyó) a partir del sistema doméstico de manufacturación. En este sistema, un empresario organizador proporcionaba las materias primas a los trabajadores en sus casas y pasaba a recoger los productos acabados.
Con la industrialización, los niveles de bienestar crecieron, pero la prosperidad era desigual. Al principio, los trabajadores de las fábricas cobraban salarios más elevados que los que se obtenían en el sistema doméstico. Más tarde, los propietarios comenzaron a reclutar mano de obra, incluidas mujeres y niños, en los lugares donde los niveles de vida eran bajos y resultaba más barata. Los males sociales crecieron con el desarrollo de los Pueblos. 
LOS MODELOS DEL TERCER MUNDO Y EL DESARROLLO CULTURAL
Muchos gobiernos carecen de un auténtico compromiso de mejorar las vidas de sus ciudadanos. Existen muchos países en donde los gobiernos están controlados por poderosos grupos de interés que tienden a oponerse a las reformas.
Se ha comprobado que las comunidades locales basadas en el parentesco y la afiliación, eran tratadas como socias en el proceso de desarrollo y no como obstáculos. Se puede decir que el grupo corporativo de filiación está pre adaptado a un desarrollo nacional igualitario. Los grupos de filiación, con su comunalismo y su solidaridad corporativa tradicionales, tienen papeles importantes que cumplir en el desarrollo económico. El desarrollo realista promueve el cambio, pero no lo hace así la innovación excesiva.
INTERCAMBIO CULTURAL Y SUPERVIVENCIA

Con tanta gente "en movimiento", la unidad de estudio antropológico se expande de la comunidad local a la diáspora. En el mundo actual, a medida que la gente se mueve, se llevan consigo sus tradiciones y sus antropólogos.
La postmodernidad describe nuestro tiempo y nuestra situación: el mundo actual en flujo, estas personas en movimiento que han aprendido a manejar identidades múltiples dependiendo del lugar y del contexto. El postmodernismo amplio el "valor" más allá de lo clásico, la élite y las formas culturales occidentales. Describe un mundo donde los límite se identidades se están quebrando.
La globalización describe las conexiones aceleradas entre países y gente en un sistema mundial conectado económicamente, políticamente, y por los modernos medios de comunicación y de transporte. La globalización promueve la comunicación intercultural a gentes de diferentes culturas pero sin embargo la desintegración también nos rodea.
En los casos en que el contacto entre las culturas indígenas y foráneas más poderosas conduce a la destrucción. Los comerciantes y los colonos pueden explotar a la gente nativa. Tal explotación puede aumentar la mortalidad, quebrar la subsistencia, fragmentar los grupos de parentesco, dañar los sistemas de apoyo social e inspirar nuevos movimientos religiosos. 
  EL IMPERIALISMO CULTURAL

Se hace referencia a la rápida difusión o al avance de una cultura a expensas de otras, o su imposición sobre otras culturas a las que modifica, sustituye o destruye usualmente debido a la influencia diferencial en el plano económico o político. Las personas no son víctimas pasivas del imperialismo cultural. La gente contemporánea revisa constantemente, reelabora, se resiste y rechaza los mensajes que les llegan desde los sistemas externos. La posmodernidad.
La tecnología moderna, incluyendo los medios de comunicación de masas, están matando las culturas tradicionales mediante productos homogeneizadores que alcanzan cada vez a un mayor número de personas. Para otros la tecnología moderna cumple un papel importante al permitir que algunos grupos sociales se expresen a sí mismos, se produzca una difusión de las subculturas particulares.
FACTORES CULTURALES QUE INCIDEN EN EL SUBDESARROLLO

Un paradigma cultural que constituye un limitante del desarrollo es el servilismo y casi idolatría que se tiene de las potencias imperialistas de occidente que hace que se intente salir del subdesarrollo tratando de imitar solo el modelo que ellas imponen. Además de corrientes polarizadoras que intentan convencer de que solo con un determinado tipo de sistema se alcanza el desarrollo, y que niegan la posibilidad de combinación de los mejores aspectos de cada sistema.
Tal vez, la nación en el otro continente que más ha demostrado las posibilidades de romper este condicionamiento de salir del subdesarrollo, es China, que es ya una potencia mundial que avanza en un progreso constante, lento pero seguro. El mismo caso evidente en Europa, en donde los países cristianos protestantes del Norte de este continente mantienen un más avanzado proceso de desarrollo, que los países del Sur de Europa, que pertenecen al cristianismo católico.
Otro punto importante, es que las creencias religiosas (como las católicas) condicionan ciertas normas, hábitos, formas de vida y patrones culturales que pueden jugar un rol fundamental tanto para desarrollarse como para subdesarrollarse, un ejemplo valioso es el control de la natalidad, que es severamente desaprobado por los católicos.


RESISTIENDO A LAS INEQUIDADES HISTORICAS EN UN MUNDO DIVERSO:

4.2 Nacionalidades y pueblos de la región costa, sierra y oriente

 ACHUAR
Ubicación: provincias de Pastaza y morona Santiago, en las riberas de los ríos tigre, Bobonaza, Pastaza Y Santiago.
Origen: los achuar son un sub. Grupo de la amplia etno–lingüística jíbara.
Idioma: chicham
Economía: los achuar practican la horticultura itinerante. El tamaño de la huerta puede ir de los 2.500 a 4.500, depende del número de esposas que tenga el hombre.
Vivienda: la casa se ubica en el centro de la hurta y en la cima de un bancal, cerca de ella hay un riachuelo.
Vestimenta:la vestimenta de los hombres se denomina ―itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un ―tawashap, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras.
Costumbres y tradiciones: se observan muchas tradiciones y costumbres, en caso de la muerte de un hombre, su muñequera tejida de algodón y un pedazo de cabello se colocan en una hoja pequeña y se hecha al río, después toda la familia y amigos se bañan en el río.
ANDOA

Ubicación: Provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell. Su población aproximada es de 800 habitantes.
Origen: la tupida selva amazónica y que el declive de la existencia de este pueblo comienza con la evangelización y con la obligación de aprender el kichwa, una lengua dominante en la Amazonía
Economía: esta nacionalidad vive de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el producto agrícola básico es la yuca.
Organización social: la forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las comunidades o centros, las tres comunidades que agrupan a esta nacionalidad están legalizadas como centros. Su autoridad máxima y sus dirigentes son elegidos democráticamente en asambleas del pueblo, donde asistente delegados de los centros con sus respectivos presidentes.
Costumbres y tradiciones: Platos favoritos está el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales son: la chicha de yuca, de chonta y vinillo. Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos.
A las mujeres andoas se las considera como matriarcas líderes en la confección de cerámica, ya que manga allpa, diosa de la cerámica, invitó a las mujeres a soñar con ella.
COFAN


Ubicación: frontera colombo ecuatoriana en la ribera de los ríos aguarico, san miguel y guamues.
Origen: son conocidos comúnmente como cofanes, pero ellos no se identificancomo tal denominación. A`i significa ―gente de verdad
Idioma: a`ingae
Economía: la alimentación tiene relación con el conocimiento que tienen del medio y dela chacra y los recursos estacionales. La huerta les abastece de algunas variedades de plátano y de yuca. La chucula es una colada preparada con plátano y chontaduro, chica puede ser preparada con plátano o yuca sola, esto se lo acompaña con carne de monte o pescado.
Organización social: los a`i tienen una estructura clánica, cada unidad territorial está unida por lazos de
Vivienda: hace tres generaciones construían grandes casa tipo maloca amazónica, actualmente han sido substituidas por casas unifamiliares.
Vestimenta: la vestimenta está cambiando debido a influencias externas en particular por los misioneros católicos quienes introdujeron la cushma de tela de algodón
 SECOYA


Ubicación: están presentes en los estados del Perú y el ecuador.
Economía: esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal está relacionada a la naturaleza
Organización social: la forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las comunidades o centros
Vivienda: la arquitectura secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil
Costumbres y tradiciones: practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento
Fiestas: en la vida de los secoyas, las fiestas tradicionales
La vestimenta de los secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas
SHUAR

Ubicación: Sur este en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Origen: es muy difícil conocer el origen de este pueblo, ya que la cultura shuar al igual que otras culturas de la Amazonía, no conocen la lectura y escritura.
Idioma: shuar chicham
Economía: los shuar tradicionalmente han vivido de la caza, pesca, recolección y la agricultura itinerante; el tamaño de la huerta depende del número de esposas que tenga el hombre
Organización social: antes que la unión prevalece la dispersión, generado por los permanentes enfrentamientos no solo entre clanes enemigos si no entre parientes próximos.
Vivienda: para la construcción utilizan la caña guadúa para paredes y piso, para las bases y los pilares la chonta, el techo está cubierto de paja toquilla o kampának u otra clase de hojas, la puerta está hecha de caña guadúa picada o partida.
Vestimenta: el hombre viste una falda llamada itip tejida de algodón y teñida con tintes naturales, amarran su itip bien ajustado con un cinturón o un bejuco. La mujer usa una túnica denominada tarachi amarrada al hombro, va ceñida a la cintura por un cordón nijiamu y se complementa con la pintura corporal, y adornos de plumas y colares de semillas.
Costumbres y tradiciones: cuando se va a sembrar se hace una ceremonia, dirigidos a la diosa tierra nungui. Después de la tzantza la fiesta de la yuca es la más importante. Se practican ritos y ceremonias orientados a evitar las pestes y plagas que atacan a los cultivos.
HUAORANI


Ubicación: ocupan una zona intangible en la provincia de Pastaza, entre los ríos napo y curaray.
Origen: también llamados aucas, su origen mitológico sugiere la creencia en un hijo del sol a quien recogieron en el río y les enseñó su cultura. Históricamente, los huaorani se asentaron en las provincias de napo y Pastaza
Economía: el paisaje interfluvial que les rodea ha encaminado sus actividades a la cacería. Los h ombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales.
Organización social: la unidad básica tradicional o grupo doméstico es el nanicabo, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo.
Vivienda: las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.
Vestimenta: los huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudes, las mujeres a lo sumo utilizan una prenda en la cintura que es de una corteza se un árbol conocido como llanchama; el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual.
Costumbres y tradiciones: los huaorani demuestran un profundo conocimiento de la selva de modo que tienen como promedio cuatro usos distintos para cada planta.
Fiestas: la fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y bra zaletes.
ZAPARA

Ubicación: al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, sus habitantes son 1300 personas
Origen: antiguamente la nación zapara ha sido una población muy numerosa, con 36 dialectos , con su historia, su política organizativa estructurada, su administración de justicia definida y su forma de ver al mundo diferente que los de más nacionalidades y pueblos
Idioma: záparo, familia lingüística záparo. Se autodenominan como zaparoa, kayapi
Economía: economía: en general, la nacionalidad zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque
Organización social: 2008 había una consolidación y unificación entre dos organizaciones que se llamaban nasape y nasae, en esta unificación deciden fundar una nueva organización que se llama nación sapara del ecuador (nase).
Costumbres y tradiciones: música: danzante con adornos de tucanes disecados.
 CHACHIS

Ubicación: Se encuentran ubicados en las riberas de los ríos cayapas, onzoles y camarones
Origen: la tradición oral de los chachis cuenta que ellos llegaron del mar a puná y de allíse dirigieron a Chimborazo.
Idioma: chaapalachi
Economía: tradicionalmente vivían de la caza, la escopeta ha desplazado a la cerbatana.
Organización social: los chachis viven en forma dispersa, en cada casa vive la familia ampliada. La autoridad máxima es el gobernador
Vivienda: los chachis tienen tres tipos de construcciones, la residencia habitual, la casa para el trapiche y el rancho.
Vestimenta: los hombres llevan una camisa y un calzón pequeño y ajustado, las mujeres solo llevan una manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas.
Artesanías: son hábiles artesanos trabajan la madera para hacer canoas las mismas que son decoradas con diseños de figuras geométricas, realizan asientos, utensilios de cocina como bateas, machacadores, platos, juguetes de animales como el caimán y aves.
TSACHILAS

Ubicación: se en la provincial de santo domingo de los tsáchilas, alrededor del cantón santo domingo de los colorados
Origen: ocupaban una inmensa área cerca de la cuenca del río esmeraldas al norte hasta Babahoyo al sur, desplegando una inmensa actividad comercial.
Población: en 1997, su población alcanzaba los 2 640 habitantes
Idioma: su lengua es el tsafiki (verdadera palabra)
Economía: el sistema tradicional se basa en la caza, la pesca pluvial, la recolección y la horticultura.
Organización social: la unidad social de los tsáchilas es la familia nuclear aunque  también se encuentran familias extensas. Las uniones maritales se establecen intercomunal mente.
Vivienda: la casa está construida sobre una planta rectangular, se utilizan maderas propias de la zona como el pambil.
Vestimenta: el hombre, utiliza un faldilla conocida como mampe tsampa, la cual le cubre desde la cintura hasta la rodilla, es una tela de algodón con franjas horizontales, azul y blanco, alternadas, llamada chumbilina.
Costumbres y tradiciones: nacimiento: antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el cordón umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta debajo del fondo del fogón de la cocina.
Muerte: una de las tradiciones del grupo tsáchila, es cuando moría un miembro de la familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma del difunto regresaba a instalarse en la casa.
Fiestas: kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia
Artesanías: la cestería y muy antiguamente la alfarería para la confección de ollas de barro es predominante.
SHIWIAR
Ubicación: esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacionales tanto en ecuador como en Perú
Origen: han sido tradicionalmente los habitantes de los territorios ubicados en la cuenca alta del río corrientes y la cuenca alta del río tigre, llegando a la línea limítrofe con el perú, espacio geográfico que es reconocido como "franja de seguridad nacional".
Economía: las prácticas productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio, práctica que al igual que las otras nacionalidades amazónicas es complementada por la caza, la pesca y la recolección espontánea y mínima que en estos momentos existe, sumándose a estas prácticas, la elaboración de artesanías y el turismo.
Organización social: las nueve comunidades de la nacionalidad shiwiar están organizadas en torno a una asociación, con una directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del puyo.
Vivienda: utiliza materiales del entorno.
Vestimenta: influenciada por la cultura occidental.
Turismo: esta se proyecta a potenciar las actividades de producción de objetos cerámicos especialmente de cestería, collares, instrumentos musicales, etc.; con el propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes dentro de la nacionalidad
SIONA

Ubicación: tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador.
Origen: la etnia siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental.
Economía: su economía depende de la agricultura.
Organización social: la influencia de las misiones religiosas y la migración provocada porellas cambió el patrón de asentamiento indígena, de la forma dispersa a la nuclearización en aldeas.
Vestimenta: dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno colmillos de jaguar.
 EPERA


Ubicación: dispersa desde el sur de panamá hasta el nortede ecuador en los bosques sub-tropicales del chocó
Origen: muy poca información existe sobre esta comunidad debido al proceso de  aculturación que ha tenido
Idioma: sia pedee
Economía: viven de la agricultura, sus principales productos son la yuca, plátano, maíz, coco, piña y cacao
Organización social: la base de la organización es la familia ampliada y su máxima autoridad es el gobernador el primer presidente del concejo de gobierno se nombró en 1990.
Vestimenta: su vestimenta se conoce como el ―paru de las mujeres y atee la que llevan los hombres
Costumbres y tradiciones: las mujeres se dedican al tejido de cestos con fibras de chocolatillo y rampita; los hombres elaboran hábilmente canoas. Utilizan algunas plantas para la curación de enfermedades.
NACIONALIDAD KICHWA

Habitan en los valles y páramos del callejón Interandino. Con la venida de los incas se introdujo otra lengua, el quichua. Los pueblos de la serranía han mantenido una misma forma de relacionarse con la naturaleza
La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hacen que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa. En los últimos años existe un despertar del auto identificación y reafirmación de cada pueblo con su identidad, historia, costumbres y ubicación geográfica.
AFROECUATORIANO

La etnia afro ecuatoriana posee una cultura propia y conserva una conciencia de identidad que le distingue de otros grupos étnicos. Si bien su población comprende más de 700.000 habitantes distribuidos en todo el país, sus zonas de asentamiento tradicional son: en la Sierra, el Valle del Chota y las de la cuenca del Río Mira; y, en la Costa, la provincia de Esmeraldas. Su presencia en dos regiones diferentes está determinada por un origen distinto, su economía es de subsistencia. Participan en la producción para el mercado externo de banano, café y camarón
La vivienda típica también está igualmente regida por el medio físico. Tradicionalmente se construían las casas sobre pilotes para evitar inundaciones. En cuanto a su vestimenta, se prefiere los colores llamativos. Los instrumentos musicales son una parte fundamental y representativa de su cultural material. La marimba es el instrumento principal, que además da nombre al género musical.
La gastronomía de este pueblo tiene como ingrediente base al coco y los mariscos. En cuanto a las festividades, están principalmente las fiestas religiosas como; Navidad, Semana Santa, Difuntos, La Virgen del Carmen, La Virgen de la Merced, La Virgen de las Lajas, y demás Santos Patrones de las respectivas capillas.
MONTUBIO

Ubicación: Costa interna de la provincia de Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, LosRíos, Santo Domingo de los Tsáchilas. 1 600.000 aproximadamente Economía: La agricultura es su principal actividad económica, además la pesca en los ríos y trabajos en la hacienda
Organización social: La familia montubia gira en torno de la madre, antes que del padre, en lo afectivo; pero, en el respeto social, se centra hacia el padre.
Los montubios son personas dicharacheras, sencillas, generosas, que en su cotidianidad mezclan lo moderno, pero mantienen viejas costumbres.
Vestimenta: Las mujeres usan blusas cortas y faldas cortas, en cambio los hombres utilizan pantalones de tela ligera y camisas ligeras, además de un sombrero.
Vivienda: Es la típica de la costa, hecha de pambil, caña guadúa y techos de palma.
Costumbres y tradiciones: rodeo montubio estos tratan 510 años después, tratan de preservar la identidad y celebrar el amor a los campos y animales. El personaje central de esta fiesta es el montubio, campesino de la costa. Hombre trabajador, hijo de españoles, indios y negros asentados en Guayas, Los Ríos y Manabí.
Tradición oral con amorfinos.
CHOLO PESCADOR
Ubicación.: En toda la Región del perfil Costanero del Ecuador.
Idioma: Español
Sustento y forma de vida: Los hombres se dedican a la, se movilizan en bongos o canoas.
Vestimenta: Mujeres blusas claras, faldas amplias y cortas.
Hombres. Pantalones cortos de liencillo o gabardina y camisa clara.
Vivienda. Sus casas son asentadas sobre pilotes, techo de hoja de palmeras o plátanos. La casa es dividida en dos partes, la cocina, el cuarto, además corredor para las visitas y escaleras.
Costumbres y tradiciones: Los cronistas españoles de estas regiones, siempre destacaron sus extraordinarias virtudes de navegantes, su enorme valor e ingenio para las faenas de pesca Estos habitantes de color cobrizo, de pequeña estatura pero de una envidiable fortaleza física, son réplicas vivientes de expresiones cerámicas precolombinas.
Especialmente poseen una estructura social, una división sexual del trabajo e inclusive una peculiar forma de expresar sus ideas
No se puede, ni se debe confundir, al cholo pescador con el montubio, quien vive "tierra adentro", dedicado a la agricultura. Se entremezcla su naturaleza con rasgos como el tradicional amorfino de origen andaluz, pero está simbióticamente unido al mar, él es su vida, su medio para subsistir.

4.1 Identidades etnicas del Ecuador

NEURONA
Resultado de imagen de Identidades etnicas del Ecuador 

IMAGENES
 

VIDEO RELACIONADO

COMENTARIO
ECUADOR: UN PAÍS PLURINACIONAL La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

3.5 La construccion de la identidad colectiva

NEURONA
Resultado de imagen de La construccion de la identidad colectiva 

IMAGENES
Resultado de imagen de La construccion de la identidad colectiva 
Resultado de imagen de La construccion de la identidad colectiva 

VIDEO RELACIONADO

COMENTARIO
Sentido de pertenencia
Es la satisfacción que siente una persona al sentirse parte integrante de un grupo, de este modo e sujeto se siente identificado con el resto de los integrantes.

Supone que el ser humano desarrolle una actitud consciente respecto a otras personas.

Integrar un grupo de pertenencia depende de criterios de objetividad como: parentesco, nivel patrimonial, grado de poder, etc.

3.4 China el gigante despierta

NEURONA
Resultado de imagen de china el gigante despierta 
IMAGENES
Imagen relacionada 
Resultado de imagen de china el gigante despierta 
VIDEO RELACIONADO

COMENTARIO
En CHINA del siglo xx se establecieron las cuatro modernizaciones que fueron odjetivos establecidos por Zhou Enlai en 1963, y promulgados por Deng Xiaoping a partir de 1978, para fortalecer la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnologia China.
Las cuatros modernisaciones se adoctaron en 1978, tras la muerte de Mao Zedong, como un medio de rejuvenecer leconomia en China.
Crecimiento demografico
Hoy en día, la población de China supera los 1.301 millones de personas, lo que la convierte en el país mas poblado del mundo.

3.3 Revolucion de haiti

NEURONA
Resultado de imagen de revolucion de haiti 
IMAGENES
Resultado de imagen de revolucion de haiti 
Resultado de imagen de revolucion de haiti 

VIDEO RELACIONADO
 

COMENTARIO

La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario de América Latina​ y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y la proclamación del Primer imperio de Haiti.
Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la más rica posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar de la primera y única rebelión de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las revoluciones más radicales.
A finales de siglo las colonias francesas del Caribe producían un tercio de los ingresos galos. ​ La principal era Saint-Domingue por producir dos tercios del azúcar del mundo, 140 millones de libras en ese producto cada año. Habían 789 plantaciones de algodón, 3.100 de café, 3.100 de índigo (añil), 673 de víveres y casi 800 ingenios de azúcar.

3.2 Los efectos nocivos de la produccion capitalista industrial

NEURONA
Resultado de imagen de Los efectos nocivos de la produccion capitalista industrial 

IMAGENES
Resultado de imagen de Los efectos nocivos de la produccion capitalista industrial 
Resultado de imagen de Los efectos nocivos de la produccion capitalista industrial 

VIDEO RELACIONADO

COMENTARIO
Comenzó a desarrollarse a partir de 1760, cuando Inglaterra experimentó la primera Revolución Industrial. Lo que marca esta etapa es la invención del telar y la máquina de vapor, el uso del carbón y el hierro
En economía, el impacto mayor fue promovido por los cambios en las técnicas y en el modo de producción. Las máquinas comenzaron a ser utilizadas en gran escala, haciendo que excedieran los métodos de producción anterior, de carácter artesanal y mas costosos.